¿Qué costos implica cancelar un contrato antes de tiempo?

Cancelar un contrato antes de su fecha de vencimiento puede generar costos inesperados que afectan significativamente nuestro presupuesto. Desde penalizaciones por incumplimiento hasta gastos administrativos, la ruptura anticipada de un acuerdo conlleva consecuencias financieras que varían según el tipo de contrato y su cláusula de rescisión. Este artículo analiza los diferentes escenarios posibles, detallando los costos asociados a la cancelación prematura de contratos de alquiler, préstamos, servicios, y otros acuerdos contractuales, ayudándote a comprender las implicaciones económicas antes de tomar una decisión. Te guiaremos a través de la lectura de contratos y la búsqueda de alternativas para minimizar los costos de una cancelación anticipada.

Índice
  1. ¿Qué costos implica cancelar un contrato antes de tiempo?
  2. ¿Qué pasa si cancelas un contrato de alquiler antes de tiempo?
  3. ¿Cuál es la penalización por cancelar un contrato de arrendamiento?
  4. ¿Cuánto tiempo tengo para cancelar un contrato firmado?
  5. ¿Qué pasa si terminó un contrato de alquiler antes de tiempo?
  6. Otros Datos Importantes

¿Qué costos implica cancelar un contrato antes de tiempo?

Costos por incumplimiento contractual

Cancelar un contrato antes de lo estipulado generalmente implica el pago de una penalización por incumplimiento. Esta penalización puede estar establecida explícitamente en el contrato, especificando un porcentaje del valor total restante o una cantidad fija. La cuantía de la penalización varía según el tipo de contrato, la legislación aplicable y la gravedad del incumplimiento. En algunos casos, además de la penalización, la parte que incumple podría enfrentar acciones legales adicionales por parte de la otra parte, con el consiguiente costo en honorarios legales y posibles indemnizaciones.

Gastos administrativos y de gestión

Muchas empresas cobran gastos administrativos por la gestión de la cancelación anticipada de un contrato. Estos pueden incluir los costos asociados con la tramitación de la solicitud de cancelación, la modificación de los sistemas internos, la notificación a otras partes involucradas y la liquidación de cuentas pendientes. Estos gastos suelen ser un porcentaje del importe total del contrato o una cantidad fija, y se suman a las posibles penalizaciones por incumplimiento.

Pérdida de servicios o beneficios

La cancelación anticipada de un contrato puede implicar la pérdida de servicios o beneficios que se habrían disfrutado hasta el final del plazo contractual. Esto puede incluir desde la pérdida de acceso a un software o un servicio de suscripción hasta la pérdida de beneficios financieros o descuentos asociados con el contrato a largo plazo. Esta pérdida de valor debe ser considerada como un costo adicional a los asociados con las penalizaciones y los gastos administrativos.

Costos asociados a la búsqueda de un nuevo proveedor

Cancelar un contrato puede obligarte a buscar un nuevo proveedor de bienes o servicios, lo que conlleva un tiempo considerable y gastos adicionales. Esto incluye el tiempo dedicado a la investigación, las negociaciones con nuevos proveedores, la posible migración de datos o sistemas, y la adaptación a nuevas condiciones contractuales. El costo de oportunidad derivado de la interrupción del servicio también debe ser tenido en cuenta.

Costos legales

En situaciones de conflicto o disputas por la cancelación anticipada de un contrato, podrían surgir costos legales significativos. Estos costos incluyen los honorarios de abogados, los costos de litigio, y otros gastos relacionados con la resolución de controversias judiciales o extrajudiciales. Es fundamental revisar cuidadosamente el contrato y, en caso de duda, buscar asesoramiento legal antes de proceder con una cancelación anticipada.

Tipo de CostoDescripciónEjemplo
Penalización por incumplimientoMonto a pagar por romper el contrato antes de tiempo.20% del valor restante del contrato.
Gastos administrativosCostos de procesamiento de la cancelación.€50 de tasa de gestión.
Pérdida de beneficiosDescuento o beneficios perdidos al cancelar.Pérdida de un descuento del 10% en el año siguiente.
Costos de búsqueda de nuevo proveedorGastos en la búsqueda y contratación de un sustituto.Tiempo invertido en la búsqueda y posibles costos de implementación.
Costos legalesHonorarios de abogados y costos de litigio.Gastos por asesoría legal y posibles honorarios de juicio.

¿Qué pasa si cancelas un contrato de alquiler antes de tiempo?

Cancelar un contrato de alquiler antes de su fecha de vencimiento tiene consecuencias que varían según la legislación del país y las cláusulas específicas del contrato. Generalmente, implica la pérdida de parte o la totalidad de la fianza, y puede conllevar costes adicionales para el inquilino. La gravedad de las consecuencias dependerá de las razones de la cancelación, el tiempo restante del contrato, y la buena o mala fe del inquilino.

Pérdida de la Fianza

La fianza, generalmente, se pierde total o parcialmente. La ley y el contrato determinan la proporción que se puede retener. Si la cancelación se debe a circunstancias excepcionales y justificadas (como una mudanza por motivos laborales), el propietario podría ser más flexible. Sin embargo, si la cancelación es por voluntad propia, sin justa causa, es muy probable que se pierda la fianza en su totalidad.

  1. Pérdida total: Si el contrato así lo estipula y no existe ninguna causa justificada.
  2. Pérdida parcial: Puede aplicarse una penalización proporcional al tiempo restante del contrato.
  3. Devolución íntegra: En casos excepcionales, y dependiendo de la legislación y el contrato, es posible recuperar la fianza completa.

Pago de la Indemnización

Además de la pérdida de la fianza, el contrato puede estipular el pago de una indemnización al propietario por los daños y perjuicios ocasionados. Esta indemnización suele ser una suma de dinero que cubre los gastos que el propietario tendrá que afrontar para encontrar un nuevo inquilino, como la publicidad, las gestiones y posibles pérdidas de renta durante el periodo de vacante. La cantidad de la indemnización suele estar estipulada en el contrato, o se calcula en función de la legislación vigente.

  1. Indemnización por meses de alquiler: Frecuente en muchos contratos, calculada en base a los meses restantes.
  2. Indemnización por gastos de gestión: Cubrir los costos asociados a la búsqueda de un nuevo inquilino.
  3. Indemnización por pérdidas de renta: Si el propietario no encuentra un sustituto de inmediato.

Posibles Reclamos Judiciales

Si el propietario considera que la cancelación es injustificada y que ha sufrido daños, puede iniciar acciones legales contra el inquilino para reclamar el pago de las cantidades pendientes. Esto incluye la indemnización, los meses restantes de alquiler y cualquier otro gasto generado por la rescisión anticipada del contrato. El inquilino también puede reclamar judicialmente si considera que la cláusula de penalización es abusiva o que la cancelación se debe a causas justificadas que eximen de responsabilidad.

  1. Demanda por impago: Si el inquilino no cumple con las obligaciones contractuales tras la rescisión.
  2. Demanda por daños y perjuicios: Si el propietario ha sufrido pérdidas económicas.
  3. Contestación a la demanda: El inquilino puede defenderse alegando causas de fuerza mayor u otras justificaciones.

Subrogación del Contrato

En algunos casos, el propietario puede aceptar la subrogación del contrato. Esto implica que el inquilino actual encuentra a otra persona que se haga cargo del contrato y de las obligaciones restantes. De esta manera, se evita la penalización por la rescisión anticipada. Sin embargo, el propietario generalmente tiene derecho a aprobar al nuevo inquilino, lo que puede dificultar este proceso.

  1. Acuerdo entre las partes: Requiere la negociación y el acuerdo entre inquilino y propietario.
  2. Requisitos del propietario: El propietario puede imponer condiciones sobre el nuevo inquilino.
  3. Formalización del cambio: La subrogación debe formalizarse mediante un documento adicional.

Causas Justificadas para la Rescisión

Existen circunstancias excepcionales que permiten la rescisión anticipada del contrato sin penalización. Estas causas suelen estar reguladas por la ley y el contrato, y varían según el país y la región. Generalmente, se incluyen situaciones como la violencia doméstica, la pérdida del empleo o la enfermedad grave. Es fundamental demostrar fehacientemente estas circunstancias para evitar las penalizaciones.

  1. Fuerza mayor: Eventos imprevisibles e inevitables que hacen imposible cumplir el contrato.
  2. Motivos laborales: Traslado de trabajo a una localidad distante.
  3. Problemas de salud: Enfermedad grave que impide vivir en la vivienda.

¿Cuál es la penalización por cancelar un contrato de arrendamiento?

La penalización por cancelar un contrato de arrendamiento varía considerablemente dependiendo de varios factores, incluyendo la legislación local, las cláusulas específicas del contrato, y el motivo de la cancelación. No existe una penalización universal. En general, el arrendatario asume el riesgo de perder una parte o la totalidad del dinero depositado como garantía o fianza. Además, puede ser responsable del pago de meses de alquiler adicionales, según lo estipulado en el contrato. En algunos casos, el arrendador puede exigir el pago de los gastos incurridos en la búsqueda de un nuevo inquilino, incluyendo honorarios de agencia inmobiliaria o publicidad. Por lo tanto, es crucial revisar cuidadosamente el contrato de arrendamiento antes de firmarlo para comprender plenamente las consecuencias de una posible cancelación. Se recomienda buscar asesoramiento legal si se considera la cancelación de un contrato de arrendamiento.

¿Qué dice el contrato de arrendamiento sobre la cancelación?

El punto de partida para determinar la penalización por cancelar un contrato de arrendamiento es el propio contrato. Las cláusulas contractuales son vinculantes y establecen las condiciones específicas para la rescisión, incluyendo las posibles penalizaciones. Es fundamental leer cuidadosamente estas cláusulas antes de firmar el contrato. Si el contrato es ambiguo o no especifica claramente las penalizaciones, es recomendable buscar consejo legal para interpretarlo correctamente. La ausencia de una cláusula explícita sobre penalizaciones no implica necesariamente la ausencia de consecuencias.

  1. Revisa detalladamente la sección de "Rescisión del contrato" o similar.
  2. Busca información sobre penalizaciones económicas, plazos y procedimientos para la cancelación.
  3. Si no encuentras información clara, consulta con un abogado.

La importancia del aviso previo

La mayoría de los contratos de arrendamiento exigen un aviso previo por escrito para la terminación del contrato, generalmente con un plazo determinado. El incumplimiento de este requisito puede resultar en penalizaciones adicionales. El tiempo de aviso varía según la legislación local y las condiciones del contrato. Un aviso anticipado adecuado permite al arrendador buscar un nuevo inquilino con mayor facilidad y puede mitigar las pérdidas económicas. El aviso debe ser presentado formalmente, preferiblemente por escrito y con acuse de recibo.

  1. Verifica el plazo de aviso requerido en el contrato.
  2. Mantén una copia del aviso de cancelación con acuse de recibo.
  3. Entrégalo de forma que se pueda demostrar su recepción.

Responsabilidad por los meses restantes del contrato

Dependiendo del contrato y de las leyes locales, podrías ser responsable del pago del alquiler durante los meses restantes del contrato, incluso si te mudas antes. Esta responsabilidad puede variar; algunos contratos establecen un pago total de lo restante, mientras que otros permiten al arrendador encontrar un nuevo inquilino para minimizar la pérdida. Si se encuentra un nuevo inquilino antes de que termine el contrato, podría reducirse la cantidad a pagar.

  1. Investiga las leyes locales sobre la responsabilidad por meses restantes.
  2. Busca un sustituto para el alquiler si es posible.
  3. Prepara un plan financiero para cubrir los posibles pagos.

Gastos adicionales del arrendador

Más allá del alquiler pendiente, el arrendador puede reclamar otros gastos generados por la cancelación anticipada del contrato. Estos gastos pueden incluir los costos de limpieza profesional de la propiedad, reparaciones por daños más allá del desgaste normal, honorarios de agencias inmobiliarias por buscar un nuevo inquilino, y gastos de publicidad para encontrar un reemplazo. Es importante tener en cuenta que estos gastos deben ser justificados y razonables.

  1. Pregunta al arrendador sobre los posibles gastos adicionales.
  2. Solicita justificación de cada gasto reclamado.
  3. Negocia los costos si crees que son excesivos o injustificados.

Causas justificadas para la cancelación

En ciertas circunstancias, es posible cancelar un contrato de arrendamiento sin incurrir en penalizaciones significativas o incluso sin ninguna. Ejemplos incluyen situaciones de fuerza mayor (como desastres naturales), violencia doméstica, o incumplimiento grave del contrato por parte del arrendador (por ejemplo, falta de mantenimiento crucial de la propiedad). La legislación local puede proteger al inquilino en estos casos. Es crucial documentar adecuadamente la situación y buscar asesoramiento legal para defender tu posición.

  1. Recopila pruebas que demuestren la causa justificada.
  2. Busca asesoramiento legal para evaluar tu situación.
  3. Mantén un registro preciso de todas las comunicaciones con el arrendador.

¿Cuánto tiempo tengo para cancelar un contrato firmado?

El tiempo que tienes para cancelar un contrato firmado depende de varios factores cruciales, no existiendo un plazo universal. No hay un período de cancelación estándar aplicable a todos los contratos. La posibilidad de cancelación y el plazo para hacerlo se determinan por:

La legislación aplicable: Las leyes que rigen el contrato (nacional, regional o incluso municipal) determinan si existe un derecho de desistimiento y su duración. Por ejemplo, la legislación de protección al consumidor suele establecer plazos para la cancelación de contratos a distancia o fuera del establecimiento mercantil.
La naturaleza del contrato: Contratos de compraventa de bienes inmuebles, servicios, productos financieros, etc., tienen regulaciones específicas que pueden incluir o no un periodo de desistimiento.
Las cláusulas del contrato: El propio contrato puede establecer un plazo para la cancelación, así como las condiciones para ejercer este derecho. Es fundamental leer cuidadosamente el contrato antes de firmarlo. La existencia de un plazo de cancelación y sus condiciones deben estar claramente especificadas en el contrato.
La capacidad de las partes: La capacidad jurídica de las personas que firman el contrato también influye. Si una parte es menor de edad o se encuentra en situación de incapacitación, esto podría afectar a la validez del contrato y a la posibilidad de cancelarlo.
El cumplimiento o incumplimiento del contrato: Si una de las partes incumple las condiciones pactadas, la otra podría tener derecho a rescindir el contrato, aunque no haya un plazo explícito para ello. En este caso, la legislación y la jurisprudencia definirán los plazos y procedimientos para la resolución.

Cancelación de Contratos

Derecho de Desistimiento en Contratos a Distancia

En muchos países, la legislación protege a los consumidores al otorgarles un derecho de desistimiento en contratos celebrados a distancia (por internet, teléfono, correo, etc.). Este derecho permite cancelar el contrato sin justificación en un plazo que suele oscilar entre 14 y 15 días desde la firma o la recepción del bien o servicio. Sin embargo, existen excepciones y este plazo puede variar según el país y el tipo de producto o servicio.

  1. Verificar la legislación nacional: Es crucial consultar las leyes de protección al consumidor del país para determinar el plazo exacto.
  2. Guardar la confirmación del pedido: La confirmación escrita del contrato es fundamental para probar la fecha de inicio del plazo de desistimiento.
  3. Comunicar la cancelación por escrito: Normalmente, la cancelación debe comunicarse por escrito al proveedor, siguiendo las instrucciones que este indique.

Plazos en Contratos de Compraventa de Inmuebles

Los contratos de compraventa de inmuebles suelen tener plazos más largos y complejos para su cancelación. No existe un periodo universal de desistimiento. La posibilidad de desistir del contrato y el plazo para hacerlo dependerá de lo estipulado en el contrato de compraventa y de las leyes locales. Frecuentemente se establecen plazos para la resolución de la compraventa en caso de incumplimiento de las condiciones por alguna de las partes, o en el caso de que no se cumplan las condiciones legales para realizar la compraventa.

  1. Revisar cuidadosamente el contrato: El contrato especificará los plazos y condiciones para la resolución de la compraventa.
  2. Asesoramiento legal: Consultar a un abogado experto en derecho inmobiliario es fundamental para entender las implicaciones legales y los plazos aplicables.
  3. Considerar posibles sanciones: La cancelación de un contrato de compraventa de un inmueble puede acarrear sanciones económicas para la parte que incumple el acuerdo.

Cancelación por Incumplimiento Contractual

Si una de las partes incumple las obligaciones estipuladas en el contrato, la otra parte puede tener derecho a rescindirlo. El plazo para hacerlo no está definido universalmente, sino que dependerá del tipo de contrato, la gravedad del incumplimiento y la legislación aplicable. Generalmente, se debe dar un plazo razonable a la parte incumplidora para que subsane la falta, antes de proceder a la resolución del contrato. Si no se subsana la falta, el afectado puede rescindirlo y reclamar daños y perjuicios.

  1. Notificar el incumplimiento por escrito: Es fundamental notificar al incumplidor de la falta y darle un plazo razonable para subsanarla.
  2. Prueba del incumplimiento: Es necesario contar con pruebas que demuestren el incumplimiento contractual.
  3. Asesoramiento legal: La asesoría de un abogado es clave para determinar el procedimiento correcto y los plazos legales.

Contratos con Cláusulas de Cancelación Específicas

Muchos contratos incluyen cláusulas que regulan la posibilidad de cancelación y el plazo para hacerlo. Es fundamental leer detenidamente estas cláusulas, que suelen establecer plazos y condiciones específicas, como la notificación previa, las penalizaciones por cancelación anticipada o los procedimientos a seguir. Estas cláusulas, si son claras y no abusivas, son vinculantes para las partes.

  1. Leer atentamente el contrato antes de firmarlo: No firmar ningún contrato sin haberlo leído y comprendido en su totalidad.
  2. Negociar las cláusulas: Si no se está de acuerdo con las cláusulas de cancelación, se puede negociar con la otra parte para modificarlas.
  3. Guardar una copia del contrato: Conservar una copia del contrato firmado para tener acceso a la información sobre las cláusulas de cancelación.

La Importancia del Asesoramiento Legal

En casos complejos o cuando se tienen dudas sobre los plazos y las condiciones para cancelar un contrato, es fundamental buscar asesoramiento legal. Un abogado especializado puede analizar el contrato, la legislación aplicable y las circunstancias del caso para determinar las opciones disponibles y los plazos legales para la cancelación del contrato. Buscar consejo legal puede evitar problemas y disputas posteriores.

  1. Consultar con un abogado experto en la materia: Es importante elegir un abogado con experiencia en el tipo de contrato en cuestión.
  2. Recopilar toda la documentación relevante: Preparar toda la información que pueda ser relevante para el caso, como el contrato, correspondencia, etc.
  3. Entender los costos y plazos del proceso legal: Es importante comprender los costos y los plazos que pueden implicar las acciones legales.

¿Qué pasa si terminó un contrato de alquiler antes de tiempo?

Terminación Anticipada de Contrato de Alquiler

Pérdida de la fianza o depósito de garantía

Si terminas un contrato de alquiler antes de lo estipulado, es muy probable que pierdas parte o la totalidad de tu fianza o depósito de garantía. El propietario puede utilizar este dinero para cubrir los gastos generados por la vacante anticipada, como la búsqueda de un nuevo inquilino, la preparación del inmueble para su nueva ocupación, y posiblemente, por los meses de alquiler que faltan hasta la fecha de vencimiento original del contrato. La cantidad exacta que te retengan dependerá de lo estipulado en el contrato y de la legislación local.

  1. Gastos de agencia inmobiliaria: Si se utilizó una agencia, sus honorarios pueden incluirse en los costes que se descuentan de la fianza.
  2. Gastos de limpieza y reparación: Se descontarán los costes de reparación de posibles daños más allá del desgaste normal.
  3. Meses de alquiler pendientes: Dependiendo de la legislación y del contrato, se pueden exigir pagos correspondientes a los meses restantes del contrato.

Posibles sanciones económicas

Además de la pérdida de la fianza, el contrato de alquiler puede incluir cláusulas que establezcan sanciones económicas por la rescisión anticipada. Estas sanciones pueden variar en función del tiempo restante del contrato y las leyes locales. Es importante revisar minuciosamente el contrato antes de firmarlo para conocer las posibles penalizaciones económicas.

  1. Cláusula penal: El contrato puede establecer una cantidad fija a pagar como penalización.
  2. Porcentaje del alquiler restante: La penalización puede ser un porcentaje del total del alquiler que restaba hasta la fecha de finalización del contrato.
  3. Gastos legales: En algunos casos, el propietario puede reclamar los gastos legales incurridos en el proceso de desahucio o reclamación de daños.

Obligación de encontrar un sustituto

En algunos casos, el contrato puede obligarte a encontrar un sustituto solvente para ocupar la vivienda durante el tiempo que resta del contrato. Esto significa que debes asumir la responsabilidad de buscar un nuevo inquilino que cumpla con los requisitos del propietario y que sea capaz de asumir el pago del alquiler. Si no encuentras un sustituto, serás responsable de los pagos hasta la finalización del contrato.

  1. Requisitos del sustituto: El propietario puede tener requisitos específicos para el nuevo inquilino (solvencia económica, referencias, etc.).
  2. Proceso de selección: Debes gestionar el proceso de selección y verificación del nuevo inquilino.
  3. Responsabilidad del pago: Si el sustituto deja de pagar el alquiler, tú sigues siendo responsable.

Notificación al propietario

Es fundamental notificar al propietario con la antelación establecida en el contrato sobre tu intención de rescindir el contrato antes de tiempo. La falta de notificación puede acarrear consecuencias adicionales y generar conflictos innecesarios. La notificación debe hacerse por escrito y conservar una copia para tu propio registro.

  1. Plazo de preaviso: El contrato determinará el tiempo mínimo de preaviso que debes dar.
  2. Forma de notificación: Recomendable notificar por escrito con acuse de recibo.
  3. Conservar evidencia: Guarda una copia de la notificación y cualquier comunicación posterior con el propietario.

Negociación con el propietario

Aun cuando el contrato establezca penalizaciones, siempre puedes intentar negociar con el propietario para minimizar las pérdidas. Explica tu situación y busca un acuerdo mutuamente beneficioso. En algunos casos, el propietario puede estar dispuesto a llegar a un acuerdo más flexible, especialmente si encuentra un sustituto rápidamente.

  1. Propuesta de soluciones: Ofrece soluciones alternativas que puedan beneficiar al propietario.
  2. Comunicación clara y respetuosa: Mantén una comunicación clara y respetuosa durante la negociación.
  3. Documentación del acuerdo: Si llegan a un acuerdo, es importante documentarlo por escrito.

Otros Datos Importantes

¿Hay alguna penalización por cancelar un contrato antes de tiempo?

Sí, la mayoría de los contratos establecen penalizaciones por cancelación anticipada. Estas pueden variar ampliamente dependiendo del tipo de contrato (alquiler, préstamo, servicios de telecomunicaciones, etc.) y las cláusulas específicas que contenga. Es fundamental revisar el contrato cuidadosamente para entender cuáles son las consecuencias financieras de una terminación prematura, que pueden incluir multas, comisiones, o la obligación de pagar el resto del periodo contratado.

¿Quién define el monto de la penalización por cancelación anticipada?

El monto de la penalización está generalmente definido en el propio contrato. Se suele especificar como un porcentaje del precio total restante, una cantidad fija, o un cálculo basado en los costes incurridos por la empresa al rescindir el acuerdo. En algunos casos, las leyes locales pueden regular la magnitud de estas penalizaciones, estableciendo límites para evitar prácticas abusivas. Si no se especifica claramente en el contrato, es crucial consultar con un asesor legal para comprender los derechos y obligaciones de ambas partes.

¿Puedo negociar la penalización por cancelación anticipada?

En algunos casos, es posible negociar la penalización con la otra parte. Sin embargo, esto no siempre es posible y depende de las circunstancias y la disposición de la otra parte. Presentar una razón justificada para la cancelación, como una mudanza imprevista o un cambio significativo en las circunstancias, puede aumentar las posibilidades de éxito en la negociación. Es recomendable documentar toda la comunicación y cualquier acuerdo al que se llegue.

¿Dónde puedo encontrar información sobre las penalizaciones por cancelación anticipada en mi contrato?

La información sobre las penalizaciones por cancelación anticipada suele encontrarse en la sección de cláusulas de rescisión, terminación o cancelación del contrato. También puede aparecer en un anexo o documento complementario. Es crucial leer cuidadosamente todo el contrato, incluyendo la letra pequeña, para identificar con precisión las condiciones y el importe de las penalizaciones aplicables. Si hay alguna duda o ambigüedad, es recomendable buscar asesoramiento profesional para interpretar correctamente la información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.Puedes obtener más información sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en el pie de página. Más Info

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad